viernes, 30 de abril de 2010

El deplorable estado de la niñez en México: algunas consideraciones


Escrito por Héctor Javier Sánchez Pérez*
Viernes, 30 de Abril de 2010 11:12

Foto: Marco Girón


¿Qué pudiéramos decirles con orgullo a las y los niños acerca de su situación en el país? Poca cosa, por no decir, prácticamente nada. Por un lado, sólo discursos y mentiras de que si el Estado vela por su bienestar, que si ellos/as son el futuro de la nación, que si son la esperanza del país y muchas más declaraciones demagógicas de las que ya nos han saturado por mucho, durante décadas.

Por otro lado, está la desafortunada situación que actualmente vivimos en el país, en el que no sólo no se hace algo por las y los niños, sino que a veces parecería que se hacen cosas en contra de ellas y ellos, ya sea por acción o por omisión. Ahí van algunos ejemplos:

De guarderías y estancias infantiles. Dos indignantes ejemplos de negligencia y perversidad. En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con tal de ahorrarle pesos a la institución, sus autoridades, aumentaron el número de guarderías subrogadas a particulares de 757 a 1374 (es decir, 68%), en tanto que las que funcionaban bajo operación del IMSS siguieron siendo, en el año 2006, las mismas 142 que había en el año 2000. Ello a pesar de que en las guarderías subrogadas hay quejas por la calidad de la atención que en ellas se brinda, tales como maltrato infantil, desigual calificación y frecuente rotación del personal, ausencia de médicos, mala alimentación e irregularidades administrativas. Por ejemplo, un reciente informe elaborado por ministros de la Suprema Corte, señalan que sólo el 0.3% de más de un mil guarderías subrogadas operaba de manera regular.

En 2003 el IMSS disminuyó la cuota que se pagaba a las guarderías por niño/a, lo que se tradujo en una tendencia en éstas a tener menos trabajadores, a abaratar el tipo —y la calidad— de los alimentos que proporciona a las y los niños, y a reducir el horario de servicio. Esta disminución de cuotas se refleja en que, mientras el costo por niño en una guardería operada por el IMSS es en promedio de 4 000 pesos, en las guarderías subrogadas es de 2 548, lo que perfectamente puede traducirse en inequidades en la atención en las y los niños, según el tipo de guardería en que se encuentren. Además, el IMSS paga por anticipado el 65% de la cuota establecida y el restante 35% lo da en función de si el/la niño/a asiste todos los días hábiles del mes a la guardería, y en caso de no ser así le es descontado de manera proporcional a la guardería.

En 2005, además de la reducción de las cuotas impuestas en 2003, a las guarderías se les asignaron más cargas administrativas, que van desde la elaboración de historias clínicas —incluyendo exámenes médicos a las y los niños—, hasta el control escolar computarizado —con su respectiva compra de equipo—, el cual debe de ser llevado de acuerdo a lo establecido tanto por el IMSS como por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El actual modelo del IMSS de contratar guarderías mediante licitaciones pone en riesgo a los niños debido a que, en aras de bajar costos y ganar un contrato, los dueños o representantes de guarderías disminuyen la calidad de sus servicios en este tipo de establecimientos. Las guarderías “bien administradas” pueden tener utilidades hasta de 36% anual.

El 5 de junio de 2009 ocurrió el incendio en la guardería subrogada ABC, en Hermosillo, Sonora, que costó la vida a 49 niños/as, dejó varios niñas y niños quemados —algunos de ellos/as con marcas corporales de suma gravedad para toda su vida—, padres y madres desesperanzados, deprimidos y con alteraciones psicoemocionales —algunos llegaron al suicidio—, hermanos y hermanas afectadas, así como menores de edad que eran vecinos a la guardería, afectados psicológicamente por la situación vivida, entre otras consecuencias.

Hasta el día de hoy, los responsables del IMSS siguen sin proceso alguno —Molinar Horcasitas sigue como secretario de Comunicaciones y Transportes—, el “presidente” Calderón no ha recibido a los padres de los niños muertos, y las y los dueños de la guardería han obtenido amparos para no enfrentar la justicia, tal como se debiera. No está por demás recordar que esta guardería operaba en lo que era una nave industrial que tres años antes había sido una maquiladora de ropa; no tenía salidas de emergencia ni contaba con extinguidores y, el día de la tragedia no tenía el personal suficiente en términos de cantidad y capacitación. El día del siniestro apenas había 14 de los 40 trabajadores/as en la guardería.

En el caso del ISSSTE, también valdría la pena hacer una evaluación acerca de las condiciones en que funciona su esquema de subrogación de guarderías antes de que suceda otra tragedia. Baste señalar, a manera de ejemplo, que el anterior director general, Miguel Angel Yunes, dio por adjudicación directa en 2007 a Olga Irene Reynoso —hermana del gobernador panista de Aguascalientes, Armando Reynoso Femat—, la concesión de una estancia para el Bienestar y Desarrollo Infantil que el ISSSTE subroga en dicho estado.

Por otra parte, el 11 de enero de 2007, Calderón anunció el arranque del “Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras”. Son muchos más los peligros que los beneficios que ofrece este programa. Entre los aspectos positivos, se puede citar que las mujeres con bajos ingresos económicos ya tienen donde dejar a sus hijos/as mientras trabajan, y que otras mujeres —y familias—, al ser cuidadores de niños/as tienen la posibilidad de obtener ingresos —según el número de menores que cuiden— y de mejorar el espacio físico donde viven —eso sí, con “mejoras” encaminadas a las necesidades del cuidado de las y los niños que atienden y no necesariamente a sus propias necesidades—.

Entre los aspectos negativos, destaca que: son espacios improvisados en casas de mujeres desempleadas; no hay garantía de que si en un hogar determinado hay violencia familiar, el/la niño/a no la sufra, e inclusive, tampoco hay mecanismos para evitar con certeza abusos sexuales y otro tipo de maltratos físicos y psicológicos en contra de las y los menores; no cuentan con personal especializado, y el que hay no está suficientemente capacitado, con lo cual, los “cuidados” que reciben las y los niños no son en lo absoluto los adecuados para estimular adecuadamente su desarrollo físico, mental y cognitivo. Obviamente, en este tipo de establecimientos, además de que también se han producido muertes de menores y otras afectaciones a su salud, se mantiene a las y los niños en situación de vulnerabilidad debido a que no contribuyen a romper el círculo de su condición de pobreza (Gustavo Leal: “Guarderías”, 2009:32-35).

Felipe Calderón, para evitar el cumplimiento de la NOM-167-SSA1-1997 que regula el funcionamiento de las guarderías, habla de “estancias infantiles”, con lo cual en dicho tipo de establecimientos ya no es necesario cumplir los requerimientos mínimos que se estipulan para la operación de las guarderías. Así, en vez de mejorar las condiciones en que se tienen a las y los niños, se evade la responsabilidad y únicamente se limita a buscar el “cuidado” de las y los menores de edad. Tal como apunta Gustavo Leal en su libro “Guarderías” (p.32), resulta aun más grave observar que gran parte de los recursos con que opera el programa de Calderón de estancias infantiles —en 2009 su presupuesto fue de 2,500 millones de pesos—, ha sido a costa de la afectación o desaparición de otros 23 programas destinados a mujeres en salud, educación, desarrollo social, justicia y prevención de la violencia.

Por todo lo anterior, es urgente que ya no haya impunidad, que se evalúe y se reestructure el sistema de guarderías en el país y que también se eleven los estándares de calidad en las “estancias infantiles” para reducir el riesgo al mínimo posible de tragedias como la de la guardería ABC, pero también de otras ocurridas en otras partes del país, de menor dimensión, pero no por ello, menos importantes de considerar.

Otros temas como el número de muertes de niños y niñas ocasionados en la “guerra contra el narco”, el impacto psicoemocional que les ha generado esta “guerra”, la situación de acceso a estudios y empleos que enfrentarán cuando sean mayores y su estado nutricional —desnutridos con baja estatura y peso para su edad, o bien obesos y propensos a la diabetes y otras enfermedades relacionadas a la nutrición—, entre otros muchos pendientes, merecen también toda nuestra atención, pero por falta de espacio, lo dejo para una siguiente colaboración.

*Investigador Titular de la Unidad San Cristóbal

domingo, 18 de abril de 2010

Cartón de Hernández censurado en la Jornada




El Monero Hernández comentó en twitter:


"Ayer (24 DE MARZO) circuló como un tuit. Se convirtió en cartón y en La Jornada les pareció muy fuerte para publicarlo: http://tinyurl.com/yaxarhv

"A los que me preguntan si pueden rolar el cartón, por supuesto, para eso es, para difundirlo lo más que se pueda

"Yo hago mi trabajo que son los cartones y el diario hace el suyo que es aplicar un criterio editorial. No hay razones oscuras.

jueves, 25 de marzo de 2010

Tuberculosis pulmonar y derechos humanos en Chiapas

Escrito por Héctor Javier Sánchez Pérez
Miércoles, 24 de Marzo de 2010 11:08

Algún autor famoso mencionó que una manera de valorar a una sociedad determinada era a través de la forma en que dicha sociedad trata a sus niños. Con la tuberculosis pulmonar (TBP) sucede algo parecido, bien se podría decir, dime cuántas personas se enferman y mueren por esta enfermedad y te diré de qué sociedad se trata.

La TBP es un padecimiento producido por la infección de una bacteria llamada Mycobacteriumm tuberculosis, una persona puede contagiarse por estar en contacto con alguna otra que tenga la enfermedad o por el consumo de leche bronca de vaca enferma de tuberculosis, lo cual ocurre cada vez con menos frecuencia en nuestro medio.

La tuberculosis se clasifica en dos grandes grupos: la pulmonar y la que puede dar en cualquier otra parte del organismo, denominada “extrapulmonar”. De estos dos tipos de tuberculosis, la primera es la responsable de la gran mayoría de contagios entre la población. Una persona enferma con TBP puede contagiar al menos a diez personas al año, a través de la tos, al hablar o al cantar.

Los principales síntomas de la TBP son la tos con flema –expectoración, “esputo” o “gargajo”– por más de dos semanas, la pérdida de peso y fiebre, por lo que cualquier persona que presente estos síntomas bien haría en acudir a un servicio de salud para que le diagnostiquen adecuadamente, y sepa si tiene o no TBP.

La TBP afecta principalmente a las personas de 15 y más años de edad –sobre todo en edad productiva–, pero estas personas pueden contagiar a las y los niños con el agravante de que en la mayoría de ellos la tuberculosis no se desarrollará en los pulmones sino en otra parte del organismo, entre los que se encuentran con mayor frecuencia, la piel, huesos, riñón y una forma muy grave que ataca el sistema nervioso central, la denominada tuberculosis meníngea.

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres personas en el mundo está infectada por el Mycobacterium tuberculosis, pero no necesariamente todas y todos los infectados desarrollan la enfermedad, sino sólo un relativo pequeño porcentaje. Los que sí llegan a enfermarse son personas que generalmente están en condiciones adversas respecto de los que no se enferman. Por ejemplo, tienen mayores niveles de pobreza y marginación, sufren desnutrición y toda una serie de condiciones que disminuyen sus defensas en el organismo.

De hecho, la TBP es considerada una enfermedad de la pobreza, pero hay otras condiciones que causan que grupos sociales de mejores condiciones socioeconómicas también se enfermen, es el caso de las personas que tienen SIDA o diabetes. Ambos padecimientos tienen la particularidad de bajar las defensas del organismo, por lo que si la persona está infectada, el bacilo de la tuberculosis puede reproducirse más fácilmente que en presencia de adecuadas barreras de defensa de la persona. Debido a dicha situación, se considera que la frecuencia de casos de TBP, que haya en una población, puede considerarse como un indicador de desarrollo socioeconómico.

Hay otros dos puntos importantes que deberíamos tener en cuenta cuando hablamos de TBP: el diagnóstico y el tratamiento. Todas las personas tenemos el derecho constitucional de la atención a la salud, según lo establece el artículo 4o.. Desde hace mucho tiempo ha habido métodos diagnósticos a nuestro alcance para que, en caso de tener tos por más de 15 días, haber perdido peso y haber tenido fiebre podamos saber si tenemos o no TBP. La prueba que más se utiliza es la denominada “baciloscopía”, que consiste en el análisis de laboratorio del “gargajo”, flema o esputo que produce una persona al toser ––sobre todo las que se producen cuando uno despierta en las primeras horas de la mañana––. Lo recomendable es tomar tres diferentes muestras de la persona para hacer el diagnóstico. Otros métodos complementarios son los rayos X, el cultivo de las muestras y el estudio epidemiológico realizado por el personal de salud. En las instituciones públicas de salud –Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE– la baciloscopía es gratuita y no se necesita requisito alguno para que le hagan dicha prueba.

El tratamiento es un punto crucial, dado que el bacilo de la tuberculosis es muy resistente y es capaz de sobrevivir grandes periodos, inclusive décadas, es necesario atacarlo con un tratamiento de seis meses a base de la combinación de cuatro fármacos, si no se toman por este lapso de tiempo se corre el gran peligro de favorecer el desarrollo de bacilos resistentes a los medicamentos utilizados y, en ese caso, las posibilidades de curar a una persona se reducen notablemente por el elevadísimo costo que tiene intentar su curación –lo cual en estos casos ya no es seguro-, porque en vez de seis meses ahora serán necesarios al menos año y medio de tratamiento y porque las reacciones adversas que presenta la persona en tratamiento son mucho más frecuentes, más molestas y más peligrosas.

Desafortunadamente no siempre las personas que padecen TBP terminan su tratamiento de seis meses, lo cual se traduce en su muerte o en el padecimiento prolongado de condiciones de salud cada vez más deficientes –debilidad, poca capacidad física para trabajar y hacer cosas en general, fiebres continuas, mayor desnutrición– y en el contagio a otras personas.

Aunque hay casos en que el abandono del tratamiento se puede atribuir a las y los propios pacientes, en términos generales se considera que la mayoría de los abandonos del tratamiento antituberculosis se debe a errores de los servicios de salud, por cuestiones atribuibles a falta de medicamentos, seguimiento inadecuado del personal de salud y mala calidad en la atención. Debido a esto, la TBP también se ha considerado como un indicador de calidad de la organización y funcionamiento de los servicios de salud. Así, un sistema de salud que esté organizado y funcione adecuadamente tendrá altos niveles de detección de casos de TBP –por ejemplo, arriba del 75% de los casos existentes– y altos niveles de curación en las y los enfermos –al menos 85 de cada 100 enfermos/as–. En Chiapas, desafortunadamente, diversos estudios han documentado que apenas se detecta entre un 30-40% de los casos y que los niveles de curación en los casos tratados no llegan al 50-60% y que, en cambio, hay niveles de mortalidad tan elevados que resultan totalmente inaceptables.

En una reciente investigación en áreas rurales de Chiapas, se encontró que después de cinco años de haber sido diagnosticados un grupo de pacientes, uno de cada cinco de ellos había fallecido. Bien podríamos preguntarnos ?por qué unos sí se mueren y otros no? Una persona que muera por TBP o que adquiera la forma resistente al tratamiento antituberculosis puede considerarse un resumen de indicadores que reflejan una serie de condiciones adversas que haya enfrentado dicha persona y que van desde el que se haya infectado, que haya enfermado –recordemos que aunque estemos infectados por el bacilo de la tuberculosis, no todos enfermamos– y que haya muerto –no todas/os los/las enfermos/as mueren por TBP–.

Así que, a promover cambios socioeconómicos que den mejores niveles de vida a las personas y a mejorar la calidad de la atención de los servicios de salud. Bien valdría aplicar el lema utilizado en contra de la muerte materna ¡Ni un muerto/a más por tuberculosis!

lunes, 22 de marzo de 2010

Día internacional de la mujer: de los grupos incómodos o inexistentes para el Estado

Escrito por Héctor Javier Sánchez Pérez*

Lunes, 08 de Marzo de 2010 13:25

Este 8 de marzo se cumple un año más de esta fecha dedicada a la mujer y bien podemos preguntarnos si ha cambiado la situación de desventaja de la mujer respecto a la del varón. Sobrarían ejemplos para contestar indiscutiblemente que no, que aunque se han hecho algunos cambios las cosas permanecen igual e inclusive, en algunos casos, han empeorado.

Hoy no quiero hablar del engaño, del fraude en el que participaron algunas mujeres que fueron electas en sus respectivos partidos políticos (PAN, PRI, PRD, etc.) y que, una vez cumplido el requisito de una supuesta determinada cuota de género, renunciaron al cargo que la ciudadanía les había hecho el honor de conferir: el de ser diputadas en la actual legislatura. Por una razón u otra que desconocemos, aunque suponemos las causas pero no tenemos las suficientes pruebas para sustentarlo, dejaron sus curules a favor de sus suplentes, curiosamente la gran mayoría de ellos varones y, además, ex empleados de Televisa. Salvo la hija de Salinas Pliego, el dueño de Televisión Azteca, el resto fueron varones que ahora conforman la llamada “telebancada”, que muy previsiblemente cuidará los intereses de ambas televisoras y no necesariamente los de la población que no votó por ellos, sino por las que fueron hechas a un lado para que ellos pudieran acceder.

Tampoco me quiero referir a las inequidades evidentes que sufren las mujeres de clase socioeconómicamente acomodada, con respecto a sus esposos o a sus parejas dentro de los mismos estratos. Sí, ya sabemos que hay excepciones que rompen la regla, como la “maestra” Elba Esther Gordillo, quien es considerada por algunas personas como la mandamás del habitante de Los Pinos. Ahí está también, alguien diría, Josefina Vázquez Mota, Beatriz Paredes y un relativamente largo de mujeres que han “destacado” y que gozan de una situación privilegiada en diversos ámbitos nacionales como Carmen Aristegui, Dennise Dresser, Soledad Loaeza, Carmen Lira, Dennise Mercker, la golfista Lorena Ochoa y la velocista Ana Gabriela Guevara, entre otras. Inclusive se dice que en el ámbito de las competencias deportivas, es la mujer quien siempre da la cara por las y los mexicanos.

Hoy me quiero centrar en las mujeres a las que el poder finge que no existen o cuando acepta su existencia, más parecería hacerlo con un ánimo de querer borrarlas, de meterlas debajo del tapete o en donde no den molestia alguna. Estas mujeres son, entre otros grupos, las trabajadoras sexuales, las mujeres maquiladoras (que sirven como carne de cañón en ciudad Juárez y en otras tantas ciudades), las migrantes y las trabajadoras domésticas. Ello sin restar importancia a otra serie de retrocesos conservadores que afectan a la mujer, como las luchas del sector conservador y de las distintas iglesias en relación con los avances que se habían tenido con la despenalización del aborto y, el hecho de que aun con diversas leyes promulgadas en materia de violencia familiar, ésta sigue siendo una auténtica pesadilla que sufre un gran número de mujeres en el mundo, independientemente del régimen social, religioso, cultural y político que les haya tocado vivir.

¿Qué se hace como política de Estado para mejorar la situación de vida de las trabajadoras sexuales? Dadas las peores condiciones de vida que tiene más del 90% de la población en México debido al incremento de precios de los productos básicos -y de todo tipo en general-, del alza de impuestos y la reducción del poder de compra del salario, el menor número de fuentes de empleo y el deterioro de las condiciones de trabajo en general (contrataciones eventuales o por “honorarios” sin seguridad social y sin prestaciones, escasa posibilidad de tener pensiones y jubilaciones dignas, política antisindical plena que impide cualquier lucha para beneficiar a las y los trabajadores) es imprescindible que este sector de la población sea, primeramente visibilizado, no desde la criminalización y penalización de quien lo ejerce, sino atendido en sus necesidades, porque además, a este tipo de trabajo “fijo” para algunas mujeres, cada vez más se suman estudiantes de manera eventual para poder pagar sus estudios, así como mujeres trabajadoras de otros sectores para poder completar el gasto familiar.

Lo mismo podemos preguntarnos por las mujeres que trabajan en las maquilas y las que trabajan en labores domésticas -popular y despectivamente llamadas “sirvientas”-. ¿Hay algún estudio “oficial” que informe cuántas son y cuáles son sus condiciones laborales, de salud y de bienestar?, ¿se conocen las condiciones de explotación en que trabajan?, ¿quién les satisface sus necesidades básicas -vestido, educación, vivienda digna, salud, empleo y salarios dignos?, ¿quién desde el Estado se preocupa y, mejor aún, se ocupa de su problemática? La respuesta es más que clara y sencilla: si las muertas de Juárez siguen sumando desafortunadamente cada vez más casos sin que se haga algo al respecto (o más bien sólo se de la apariencia de hacer algo), mucho menos se están realizando acciones que cambien la situación de estas mujeres.

Recordemos que la muerte es el caso extremo, pero bien podríamos preguntar qué hay de la situación de las mujeres que, afortunadamente no mueren, pero sí sufren enfermedades, explotación y, en términos generales, tienen una pésima calidad y expectativa de vida.
En el caso de las mujeres migrantes que, gracias a las políticas económicas y sociales que tenemos en el país nos tienen con los peores indicadores económicos en el mundo (en 2009 se tuvo la peor caída económica en más de 70 años) y que repercuten en que cada vez más mujeres migren en busca de mejores oportunidades de empleo y mejores salarios, tampoco el Estado mexicano ha dado un mínimo de respuestas, no sólo a las mexicanas que intentan cruzar la frontera hacia Estados Unidos, sino también a las mujeres centro y sudamericanas que atraviesan por el país -también en busca de llegar a Estados Unidos- pero que a su paso por México viven un verdadero viacrucis que incluye ataques que van desde asaltos, violaciones, golpizas, secuestros, prostitución y, la muerte, no sólo por bandas organizadas o delincuentes aislados, sino también de aquellos que se supone deberían de darles protección, como los policías, marinos y agentes del Instituto Nacional de Migración.

Cito una canción chilena que dice “bajo el rostro nuevo de cemento, vive el mismo pueblo de hace tiempo… esperando siguen los hambrientos, más justicia y menos monumentos”. Cantémosla y actuémosla. Que cada uno de los 365 días del año, con cada una de sus horas y sus minutos, sean el día internacional de la mujer. Un abrazo para todas las mujeres, incluyendo a las hermanas de Chile, Haití, a las que la absurda “guerra contra el narco” ha atrapado de una u otra manera, trayéndoles solo desgracias, a las madres de las niñas y niños fallecidos en la Guardería ABC, a las mujeres afectadas por el decreto de extinción del SME… mucha paz y luz en sus almas.

*Investigador del Área Sociedad, Cultura y Salud